jueves, octubre 22, 2009

Antihumanismo

China, una potencia económica sin democracia

Imprimir

El país ha pasado de la represión absoluta a un periodo de avances y retrocesos

Pekín, Sept. 25 (EFE).─ A pesar del milagro económico de China, el país avanza con dificultad bajo el Partido Comunista Chino (PCCh) hacia un Estado que proteja los derechos humanos, eliminados por el sistema totalitario de Mao Zedong en 1949.

La tercera potencia económica lidera la lista de violaciones de derechos humanos en penas de muerte, censura, religión, asociación o etnias -a la altura de países como Irán, Corea del Norte o Birmania, según Amnistía Internacional.

No obstante, China ha pasado de la represión total entre 1949 y 1978, al periodo actual de avances y retrocesos.

En el primer periodo el "Estado socialista" era el garante de los "derechos", mientras las garantías individuales se consideraban una "libertad burguesa", señala Nicholas Bequelin, investigador de la ONG 'Human Rights Watch' (HRW).

Algunos autores se esfuerzan por señalar avances bajo el maoísmo -derechos laborales y de la mujer-, aunque la mayoría, como Andrew Nathan, profesor de la Universidad de Columbia (EE. UU.), coincide en que Mao fue un dictador que creó "gran sufrimiento".

La Gran Hambruna (1959-61), el Movimiento Anti-Derechista (1957-60) y la Revolución Cultural (1966-76) fueron "periodos oscuros marcados por políticas desastrosas que causaron la muerte y persecución de decenas de millones de personas", explica Sharon Hom, directora de la ONG 'Human Rights in China' en Hong Kong.

"Mao eliminó el Derecho en 1953", recuerda la diputada Wu Qing, de 71 años, una de las voces prodemocráticas más firmes ...

[ El Mundo. España ]

martes, octubre 20, 2009

El Humanismo Superior es la esperanza.

domingo 30 de noviembre de 2008

Y sin embargo hay esperanza

1 de Noviembre 2008 El diario cumple un año

Hoy hace un año empecé con mi diario, que se publica regularmente en PULSO.
Intenté seguir las cuatro crisis mundiales. Miremos cómo se han desarrollado esas crisis:

- La crisis financiera. Esta crisis se ha desarrollado virulentamente
hasta ser una crisis económica global. Para el año 2009 se prevé un recesión
mundial. Además el problema del enorme déficit presupuestario de EE.UU. se
está agravando. Igualmente el nuevo rol del Euro y la posición de China en
el mundo económico no se ha definido todavía, así que la crisis económica va
demorar todavía años (Por lo menos hasta el 2012).
- La crisis energética. Al momento el precio del petróleo ha bajado
significativamente. Sin embargo la crisis energética, sigue su curso. La
producción del petróleo está bajando. No se nota esto en el precio, por la
crisis económica. Pero tan pronto empiece la recuperación, el precio se va
disparar otra vez. Y estaremos ante la situación de que tengamos que
compartir menos petróleo entre más consumidores. La crisis energética va
seguir en la agenda durante varias generaciones.
- La crisis alimentaria. Esta crisis va de la mano con la crisis
energética, por una parte, porque gran parte de la producción de alimentos
depende del diesel, y por otra parte los agro combustibles están compitiendo
por la tierra cultivable. Así igualmente como la crisis energética esta
crisis va estar en la agenda de las próximas generaciones.
- La crisis de medio ambiente. No se habla de esta crisis, porque las
otras crisis están más apremiantes. Sin embargo sus causas - principalmente
las emisiones de gases invernaderos ­ no se están eliminando.
En resumen: Las crisis mundiales, y con ellas una crisis social de
proporciones nunca vista, se agrandan. Como lo señalado hace un año, la
solución consiste en aprender a estar contentos consumiendo menos. Tenemos
que superar el mito de que el dinero hace la felicidad. Tenemos que lograr
que el status social se defina por valores y no por riqueza material.
Tenemos que construir una sociedad que reemplaze la competitividad por la
solidaridad. Una tarea gigantesca, pero no veo cómo la humanidad pueda
sobrevivir sin este cambio profundo.
¡Y hay esperanza! La crisis económica ha intensificado la reflexión sobre
cómo debería ser el sistema económico del futuro. Y principalmente se ha
pensado sobre la codicia y la voracidad como impulso de la economía. La
codicia como la conocemos al momento es capaz de arriesgar la supervivencia
del 30% de las especies, por más ganacias, y acepta producir basura atómica,
que será dañina durante 100.000 años, y esto solamente para resolver el
problema energético de nuestra generación. Se debe eliminar la codicia como
un componente del crecimiento y reemplazarla con otros como bienestar
social, democracia, justicia y también por otros valores como belleza y
verdad. Con cada día que dura la crisis, se profundizan estos pensamientos.

3 de Noviembre 2008 Felicidad compartida es doble felicidad

Stefen Post es el director del ³Instituto del estudio sobre amor ilimitado²,
un instituto del Case Western Medical School in Cleveland. Los fondos
multimillonarios de este instituto han sido donados por el filántropo John
Templeton. Ahora se publicaron los primeros resultados de más de 50 estudios
encargados por el instituto. Y los resultados no son ninguna novedad. En
principio dicen que la felicidad llega al regalar algo como tiempo, energía,
atención o dinero a los demás.
Más concreto:
- El que se compromete en un trabajo voluntario en la vecindad, en un
club deportivo o en una institución que ayuda al próximo, tiene mucho menos
depresiones y mucho menos riesgo de suicidio.
- Barrios en los cuales hay mucha actividad de ayuda mutua muestran
una tasa de criminalidad significativamente menor que barrios comparables
sin esta actividad.
- Si uno se preocupa de los problemas de otros, sus propios problemas
se empequeñecen.
- Si una persona ayuda regularmente a otros, su cuerpo emite
endorfinas, que actúan como calmantes, tranquilizantes y disuelven los
miedos.
- Si pacientes con SIDA ayudan a otros pacientes, aunque sea solamente
escucharles, su propio sistema inmunológico se fortalece.
- Y finalmente ­ tampoco es gran sorpresa -, las personas que son
activas en grupos de ayuda viven más tiempo.
¿Qué falta para empezar a ser feliz, si son tan sencillas las cosas? Falta
reflexionar sobre estos temas, darse un empuje, apagar el televisor y poner
manos a la obra.

11 de Noviembre 2008 Propuesta para una política poblacional

Crecimiento de la población mundial:
Por año 81.267.634 Personas
por mes 6.772.303 Personas
por semana 1.562.839 Personas
por día 222.651 Personas
por hora 9.277 Personas
por minuto 155 Personas
por segundo 2,6 Personas

Eso corresponde a una tasa de crecimiento de 1.188% anualmente.

Aunque en los últimos años se ha desacelerado el crecimiento poblacional, es
impresionante que anualmente aumenta al doble de la población actual de
Argentina o nueve veces la población de Bolivia. Para todas esas nuevas
personas se necesita alimento, ropa, vivienda e infraestructura. Y eso
significa una sobrecarga para el sistema ecológico mundial.

Bolivia igualmente ha disminuido el crecimiento, pero sigue pr encima del
crecimiento del mundo: Es 1.383% anual.

Las cifras son los siguientes:
Por año 127897 Personas
por mes 10658 Personas
por semana 2460 Personas
por día 350 Personas
por hora 15 Personas

Igual como para el mundo es difícil para Bolivia un crecimiento tan rápido.
350 personas más por día, esto significa una tarea gigantesca para la
sociedad, sobre todo tomando en cuenta el grado de pobreza de la población.

Sería adecuado un política de población llamada 1-2-3

Eso significa que las parejas en la ciudad deberían tener solo un hijo. En
el campo el número promedio de hijos debería ser dos y en los pueblos
indígenas en minoría el número de hijos no debería superar a tres.
Muchas personas dirán que Bolivia está subpoblada. Pero no se trata del
crecimiento en sí. Lo que importa es la velocidad de crecimiento. Con la
política de población 1-2-3 el crecimiento seguirá durante muchas décadas,
puesto que la población es muy joven. Si la población estaría estancándose
se podría cambiar esta política.
Además cuenta también que no sabemos, cómo se va desarrollar la situación
mundial respecto a la energía, el medio ambiente y la seguridad alimentaria.
Mejor sería reducir la velocidad del crecimiento, en vez de tener problemas
insuperables en el futuro.
Ver http://humanismochane.blogspot.com

sábado, octubre 03, 2009

KANDIRE: Diferencias entre ricos y pobres

KANDIRE: Diferencias entre ricos y pobres

Diferencias entre ricos y pobres

Las diferencias entre los países pobres y los ricos

Lo que hace la diferencia es la actitud de las personas, y sus valores

Casi todas las personas buscan la felicidad, y desean ganar prestigio o dinero y progresar, para sí mismos y sus familias. Y así como hay personas pobres y personas ricas, hay países pobres y países ricos. ¿Dónde está la diferencia?

La diferencia entre los países pobres y los ricos no es su antigüedad. Queda demostrado con los casos de países como India y Egipto, que tienen mil años de antigüedad y son pobres. Al contrario, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de 150 años eran desconocidos, hoy son, todavía, países desarrollados y ricos.

La diferencia entre países pobres y ricos, tampoco está en sus recursos naturales, pues Japón tiene un territorio muy pequeño y su 80 % es montañoso, malo para la agricultura y ganado. Sin embargo es una de las primeras potencias económicas del mundo. Su territorio es como una gran fábrica flotante que recibe materia prima de todo el mundo y los exporta transformados, acumulando su riqueza.

Por otro lado se encuentra Suiza, (La Confederación Helvética); sin océanos, tiene una de las mayores flotas náuticas del mundo; no tiene cacao, pero sí el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año ya que el resto del tiempo es invierno; pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Igual que Japón, no tiene productos naturales, pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar. Es un país pequeño que da una imagen de seguridad, orden y trabajo, que los convirtió en la “caja fuerte” del mundo.

Tampoco es la inteligencia de las personas la diferencia, como lo demuestran los estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados académicos sobresalientes. Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas, y al hablar con ellos nos damos cuenta que no hay diferencia intelectual.

Finalmente no podemos decir que la raza haga la diferencia, pues en los países centro-europeos o nórdicos vemos cómo los llamados “ociosos” de América Latina o de África, demuestran ser la fuerza productiva de esos países.

Entonces, ¿qué hace la diferencia?

LA ACTITUD DE LAS PERSONAS, Y SUS VALORES, HACEN LA DIFERENCIA

Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos, se descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes reglas, cuyo orden puede ser discutido:

1. La moral como principio básico
2. El orden y la limpieza
3. La integridad
4. La puntualidad
5. La responsabilidad
6. El deseo de superación
7. El respeto a las leyes y reglamentos
8. El respeto por el derecho de los demás
9. La ética del trabajo
10. El esfuerzo personal

¿Necesitamos de más leyes? ¿No sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?

En los países pobres sólo una pequeña parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria. No somos pobres porque a nuestros países les falten riquezas naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros. Somos pobres por nuestra actitud, y por no cumplir estas premisas básicas del funcionamiento de una sociedad.

Si usted no transmite este mensaje no se va a morir su animal doméstico, no lo van a echar del trabajo ni va a tener siete años de mala suerte. Pero si puede hágalo circular, para que la mayor cantidad de gente posible piense sobre este tema. Si esperamos que el gobierno centralista solucione nuestros problemas, esperaremos toda la vida en vano.

Cuanto más empeño pongamos en nuestros actos y cambiemos nuestra actitud, puede significar el rompimiento del neo colonialismo interno y la entrada de nuestro país en la senda del progreso y bienestar. Estos valores nos animan en cada proceso de cambio que impulsamos, en cada meta que alcanzamos y sobre todo, en la vida que llevamos.

Material recibido por solidaridad, y modificado por nosotros. ¡Gracias a su (desconocido) autor original!