jueves, enero 09, 2014

“Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”

1
“Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”
-Esbozo de un Modelo de Desarrollo-
Superar el estancamiento ético y moral permanente
El neoliberalismo gonista así como el neo-liberalismo y neo-populismo masista han fracasado cada uno a su manera, en sus intenciones de inducir un cambio ético y moral en la política de Bolivia. Un cambio en todas las dimensiones de la sociedad, necesarias que fundamenten un verdadero proceso evolutivo de cambio y de desarrollo en Bolivia.
Ambos gobiernos representan también a su manera a un maquiavelismo cínico de la realización de su pensamiento de poder. El gonismo eliminó al rol activo y regulador del Estado como participante del mercado como un elemento constitutivo y estratégico. El masismo ha eliminado a la justicia y al derecho como principio constitutivo del Estado.
La meta del gonismo era mantener el poder por el poder basado en un clientelismo frente a la oligarquía tradicional. La meta del masismo es acumular todo el poder por el poder con el fin de dominar y destruir lo que no es parte de su ecuación de poder, todo esto basado en un clientelismo frente a la nueva oligarquía cocalera. El concepto monarquista y autoritarista de “el estado es mío” se acerca más al entender masista del poder.
El primero era esencialmente eficiente y agresivo socialmente “hacia adentro”, el segundo es esencialmente ineficiente y agresivo políticamente “hacia adentro” y “hacia afuera”. El gonismo tuvo y el masismo tiene poder, pero no para sembrar más verdad, más honestidad, más libertad o responsabilidad, sino como mero instrumento de dominación de unos pocos sobre la mayoría.
2
El gonismo, basado en la liberalización de la economía a ultranza y el control de la producción de la coca. El segundo basado en la estatización de la economía también a ultranza y en la liberalización de la economía de la coca. El gonismo sembró frialdad y violencia social y sentó de esta manera las bases para su propia destrucción. Era el reflejo de la falta de una cultura social. El masismo siembra divisionismo e inestabilidad política nacional y regional y siembra violencia y apoya a la degeneración del tejido social por medio de su “narcotización” y su militarización y sienta de esta manera las bases de futuros conflictos que llevaran a su propia destrucción. Es el reflejo entre otros de una falta de cultura democrática y social.
Son dos periodos políticos de agresión en los que ni la moral ni la ética tiene validez, ni siquiera una responsabilidad espiritual, ni pachamámica. Son dos “creencias” políticas llenas de mentiras concentradas en las manos de políticos inconscientes y que actúan y actuaron como sepultureros de la dignidad humana de la solidaridad, institucionalidad y de la obligación de un verdadero cambio que sea para todos.
Enterraron a la ética y la moral política imponiendo cada cual un concepto de ser humano. En el neoliberalismo gonista se cultivó una nueva forma de violación de la dignidad humana: la pobreza y la desigualdad. Durante el masismo, diciendo que se la superaría, se la aumento por la proveniencia regional, el color de la piel y la creencia política y religiosa. Se enterró en ambos la idea que la ética y moral política tiene que tener la capacidad dejar en libertad al concepto del ser humano y dejar de dividir a la sociedad y de entender que no existen seres humanos que sean sobras o sean superfluos.
Es imprescindible superar el embrutecimiento de la clase política y de la sociedad en general. Se sabe de sobra que conceptos errados del ser humano son y fueron siempre la base para los mayores crímenes de la humanidad y para los peores errores en la política.
3
La política y la economía no es per se malas, pero ambas debe servir al ser humano y no es el ser humano que debe servir a la política ni a la economía.
Ambos, el gonismo y el masismo son las dos caras de una misma moneda y pertenecen a un largo ciclo de la historia política, económica, social y cultural de Bolivia, de cuyos profundos conflictos, tanto los futuros responsables políticos como la sociedad en su conjunto necesariamente tienen que aprender al menos una lección fundamental: No existe un desarrollo económico y social equilibrado e incluyente para todos, sin la participación activa y equilibrada del Estado, sin sin una política que tenga la capacidad de ver tanto a la ética como a la moral como algo indivisible y no delegable, sin una gestión que este al nivel de los retos y desafíos de la modernidad, sin integración comercial regional y mundial y sin el respeto de los derechos fundamentales individuales y colectivos.
Esta lección es un imperativo para todo futuro concepto político-económico como base para superar pésimas políticas, clientelistas y divisionistas en y para Bolivia, para terminar con la inconsciencia política. Pero también para construir real- e imprescindiblemente el destino de una Bolivia para todos, con políticas incluyentes, viables y sostenibles basadas en un concepto que sepa “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” y que supere la perversión creciente dentro de la sociedad como resultado de la economización de del ciclo coca-cocaína.
Tanto la frialdad y marginalización social, la entrega de los recursos naturales, la destrucción y/o degeneración del papel del Estado, como también el estatismo altamente corrupto e ineficiente, el autoritarismo divorciado de las raíces democráticas de sus instituciones y del pueblo, la división de la sociedad y del país, el abuso de poder por medio de extorsiones, el terrorismo de Estado, el derroche y malversación de los ingentes recursos obtenidos en los últimos siete años y de los activos que le pertenecen al pueblo, la inoperancia de gestión y el clientelismo, el debilitamiento institucional, la politización de la justicia, como la “narcotización” de la economía, de la política y de la sociedad, son algunas
4
características deformantes y perversas del ciclo político de los últimos años que quedaran marcadas en la memoria común de Bolivia.
Tanto los neoliberales a ultranza del gonismo como los fetichistas a ultranza de un estatismo ineficiente y degenerado tendrían que reconocer que los efectos de la falta de solidaridad, falta de seguridad y justicia social, de falta de institucionalidad y de justicia, de ética y moral, donde los valores humanos están de cabeza en una sociedad son extremadamente nocivos en todas sus dimensiones con sus fuerzas centrifúgales.
Hacia dónde vamos como país y como sociedad? Avanzamos lejos? Definitivamente no!
Estamos estancados ética y moralmente! Porque? Porque el gobierno del MAS no es un buen ejemplo para la sociedad. No tiene la capacidad de una formación ni ética ni moral de la sociedad como para crear un marco de orden de principios morales y éticos. Más bien los pisa constantemente en todos los ámbitos de la sociedad. Bolivia vive ética y moralmente la “chocolateada” estúpida y criminal que el presidente acepta en los cuarteles. Extorsión es más útil que ley para todos, Palo es más útil que libro! Represión más útil que formación y creación.
La vigencia plena de libertades, y derechos individuales y colectivos están coartadas. El Estado de derecho es una quimera, fue sustituido por uno forajido, extorsionador. La independencia de poderes y la institucionalidad son prisioneros de la acumulación de poder del ejecutivo, del culto personal y estas ya no existen de facto. La sociedad entera es prisionera de los intereses e influencia creciente de la cadena de producción coca-cocaína.
Es necesario construir un nuevo país con renovadas perspectivas viables y sostenibles de desarrollo y que irradie por su riqueza y diversidad cultural tanto hacia adentro, hacia la región latinoamericana y hacia el mundo, creatividad y paz.
5
Es imprescindible quebrar radicalmente con el estancamiento político, cultural, ético y moral, tanto de los responsables políticos actuales en función de gobierno como de la oposición política sin visiones, es necesario cambiar las estructuras mafiosas de la política en Bolivia.
Para ello es necesario mirar hacia adelante parados sobre un modelo alternativo sólido y honesto. Se tiene que superar el pasado mediato e inmediato apoyados en un debate amplio y honesto en la sociedad y en la clase política, que no solamente permita esencialmente llevar a cabo una catarsis imperativa dentro de la clase política, sino que también como su resultado, este clase política renovada, tenga la capacidad de recoger a la sociedad boliviana donde se encuentra en la actualidad. No puede haber una marcha hacia atrás, hacia el pasado. Sí tiene que haber una marcha hacia el futuro de deconstrucción del sistema del machismo de la inseguridad, violencia social y política.
Se tiene que avistar nítidamente los sólidos pilares fundamentales que posibiliten la construcción de un programa económico-político y de gobierno para todos que de viabilidad a Bolivia y que sepa ganarse la credibilidad de la mayoría de la población. Se tiene que plantear de cara al pueblo el hecho que la deconstrucción de la inseguridad, violencia social y política asimismo de la reorientación del sistema productivo de Bolivia en base al Patujú Nueva Alternativa, requerirá por lo menos el trabajo arduo de por lo menos una generación.
Bolivia, históricamente espera y se merece mucho más que políticos y políticas fallidas y cortoplacistas y miopes, bloqueos y el estrechamiento de sus reales perspectivas de desarrollo por medio del derroche y la malversación de sus recursos. Porque Bolivia es mucho más que la suma de sus políticos responsables. Bolivia es mucho más que la suma los errores de la política. Bolivia es mucho más que la suma de sus posibilidades frustradas.
Bolivia, como verdadero país de abundancia y generosidad, necesita más que nunca la creación y organización de nuevas políticas. Bolivia abundante, Bolivia
6
generosa tiene que ir en dirección de un desarrollo integral de su sociedad, sus reales oportunidades económicas y su inmensa riqueza cultural.
Construir nuestra cultura incluyente es un imperativo!
La cultura es pilar fundamental en el modelo “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” a presentarse. Es orientación e identidad en la vida de la sociedad. Es parte vital de la libertad de toda sociedad.
Sin una cultura incluyente no hay libertad ni existe libertad y sin cultura no existe desarrollo integral y sostenible. La cultura destila a la política progresista con visiones, a la política que construye el futuro. Le da los impulsos fundamentales para su formación, desarrollo y difusión.
Por ser políticamente vital, la cultura es también identidad de la sociedad en su conjunto y esta misma es un destile de la fuerza y energía creativa e innovadora humana. Es destile de Bolivia en su conjunto, de su poder de creación y formación del tejido social. La fuerza y energía de su creación es al mismo tiempo la energía que despliega en las fuerzas sostenibles de cambio y de evolución permanente. Es parte innata de nuestra visión de sociedad y de país. La cultura es por lo tanto el lazo entre el presente y el futuro así como entre pasado y el futuro. Es el puente entre subdesarrollo y desarrollo.
En ese sentido es a la vez unión entre futuro y sostenibilidad por el simple motivo que en este espacio practico e imaginario se define las formas de vida que adoptamos y que queremos. Aquí se define el marco de los valores esenciales cohesionadores, las preferencias y los comportamientos. Cultura enzeña en sus diversas manifestaciones responsabilidad y tolerancia porque representa el fundamento espiritual de la sociedad.
Una cultura de la vida es necesariamente una cultura fundamentada en la libertad y en la dignidad humana, que se reproduce y se disemina en todos los espacios físicos y en el imaginario que la sociedad le otorga y que el Estado no impide.
7
Entonces una sociedad, una economía, el pacto social de una sociedad y la misma constitución de la economía no pueden ser jamás ajenos a la cultura y su desarrollo permanente y sostenible. Cultura es la base de toda economía. Sin cultura no es posible desarrollo, no es posible una economía productiva, innovativa, sostenible y floreciente. La experiencia jesuítica-chiquitana nos da esta lección.
Somos una sociedad profundamente mestiza, con ramificaciones culturales diversas y variadas, estructurada de forma multifacética y además en continua interacción, movimiento y cambio. Nos une profundamente la diversidad cultural fusionada por experiencias históricas comunes y nos une la historia común fusionada por la diversidad cultural así como el profundo respeto a la vida en todas sus formas como parte esencial de nuestra felicidad.
En nuestro modelo social, el individuo llega lejos por medio de la educación y el propio esfuerzo, pero somos conscientes que la comunidad en su conjunto tiene que llegar más lejos por medio del trabajo, la innovación, la creatividad, la solidaridad y responsabilidad mancomunada.
Es una visión que no quiere caminar únicamente individualmente rápido pero sí quiere ir colectiva- y comunitariamente muy lejos. Esa es la síntesis del desarrollo cultural, económico, social, espiritual y medioambiental
Así como la unidad en diversidad, la paz social y el bienestar común es un bien común irremplazable e indivisible. Sobre esta base, la solidaridad es canalizada por medio del Estado y sus instituciones y por medio de los individuos, en actuación evolutiva y complementaria.
El caminar de nuestra sociedad por este sendero de creación civilizatorio es imprescindible y marca profundamente su destino. Porque en un futuro no muy lejano se quiere alcanzar a una sociedad en la que la igualdad de oportunidades en el ingreso, empleo, educación, salud, cultura, seguridad social, seguridad, consumo, etc. sea el aspecto dominante y culturalmente determinante.
8
Es esencial crear fuentes de ingreso, trabajo digno, ingreso digno, riqueza con ética, seguridad social y justicia humana para todos, evitando que sean los polos arbitrarios de la gran pobreza y la extrema riqueza, la desigualdad y la injusticia, la arbitrariedad y el clientelismo los que dicten el destino de millones en nuestra sociedad. No debe ser y no puede ser el tamaño del bolsillo el que determine si las personas estudian o no, tienen acceso al sistema de salud o no, tienen acceso a servicios básico o no. El talento y la igualdad de oportunidades no pueden ser reprimidos por la “dictadura de la desigualdad y la injustica”.
Por ello, como elemento central de nuestra sociedad, tanto la propiedad privada, estatal, la comunitaria como la mixta tienen una función y responsabilidad social indiscutible y no negociable. Solidaridad y responsabilidad social son indivisibles.
Nuestra visión de sociedad no es orientada hacia el pasado o hacia pasados con pilares civilizatorios fascistas, retrógrados, discriminatorios y enfangados en la eterna duda de mitos. No es orientada hacia aquellos que son enemigos de una evolución permanente, de un inter-relacionamiento cultural y de una interculturalidad viva y que además no aceptan que sea una parte integral de su asidero a la sostenibilidad y la responsabilidad frente a las generaciones presentes y futuras. Nuestra visión de sociedad recoge las más valiosa herencias de nuestra cultura diversa basados en sus más preciados valores espirituales.
Si el tupa mbaé y la Pachamama son conceptos parados civilizatoriamente sobre distintos fundamentos culturales pero ambos son culturalmente orientados en una misma dirección, en la búsqueda del “vivir bien” y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, también todas las otras culturas existentes en territorio de Bolivia como la pujante cultura occidental con sus valores espirituales y universales lo son. Por lo tanto la complementariedad de valores y funciones dentro del tejido social existente son fundamento importante de cohesión social y cultural, expresados en un pacto social.
9
Rechazamos tajantemente un pacto social que sea punitivo y vaya en contra y a costa de culturas, pueblos originarios, mestizos, mujeres, ancianos, niños, enfermos, discapacitados y todos los seres vivos, sean plantas o animales.
El pacto social que queremos es uno para todos los que amen la paz, respeten todas las dimensiones y expresiones de la vida, y que buscan la superación de la injusticia social en el marco de una vida con dignidad tanto dentro de nuestra sociedad como a nivel regional y global.
El fundamento de nuestra sociedad es la sostenibilidad, la complementariedad y la solidaridad. Le debemos a este todo, para transformar las estructuras sociales por el bien de todos, en el presente y en el futuro. Creando amplios espacios para innovaciones y creatividad tanto tecnológicas, culturales así como sociales.
Sostenibilidad requiere de una visión clara, además de actitudes que cuadren con una ética ejemplar y de políticas que sean esencialmente respetuosas con el ser humano y el medio ambiente. No basta crear nuevas estructuras, se tiene que desarrollar a los responsables políticos y públicos que tengan la capacidad ética y moral para llevar a cabo este modelo de desarrollo sostenible. No bastan frases ideologizadas huecas, empapadas de místicas fantasmas. Se requiere de políticas racionales, transparentes y altamente consistentes.
Sostenibilidad requiere también identificación plena de todos los miembros de la sociedad con la visión y los objetivos. Y que todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad tengan las oportunidades necesarias para que establezcan el fundamento de una vida auto determinada en el marco de la responsabilidad para con la comunidad para que esta en su conjunto avance y llegue lejos.
Es la libertad cultural, social, medioambiental, en función de la comunidad, que posibilita la emancipación y el desenvolvimiento de todas las capacidades presentes, pensando siempre de manera amplia, integral, regional y global y actuando pro-activa y efectivamente localmente.
10
Todo esto es responsabilidad compartida del Estado, de las regiones, de las comunas, de las reducciones y ayllus, de los empresarios y sus representaciones, de los sindicatos y de cada uno de sus integrantes, de los partidos democráticos y los movimientos sociales, de todas las organizaciones de base. Es la sociedad en movimiento democrático.
Es responsabilidad y ratio dentro de una democracia viva, participativa, directa, comunitaria, con el sentido de profundizarla y desarrollarla. Es por lo tanto orientación y solidaridad viva para todos los miembros de la sociedad.
Bolivia está pasando por un proceso de transformación compleja y fuertemente contradictoria que no solo trae algunas pocas bondades, sino también muchas deformaciones y perversidades políticas, sociales y culturales que en su vocación hegemonizantes y armadas de prejuicios y odio, son inaceptables para nuestro entender de una cultura que tiene su verdadera riqueza en la diversidad.
Por ello nuestra sociedad no puede concentrarse en ideas y estructuras del pasado invirtiendo recursos y recursos humanos en un modelo de sociedad y desarrollo que depreda y malversa a sus recursos naturales, que masifica poder, de-construye y destruye la institucionalidad, deforma la democracia directa y participativa, genera división además de un sentimiento punitivo permanente, aprisiona libertades por ideología, llevando de esta manera a un estancamiento cultural y una división y un retroceso político de la sociedad.
Queremos más bien invertir en el futuro, en la creatividad, en la innovación, en productos políticos, sociales y culturales, medioambientales que reflejen en su cabalidad los retos del presente y los del futuro en una sociedad mestiza rica por su diversidad cultural y que sea para todos.
Los recursos de Bolivia, un legado para honrar
Todos los recursos económicos, financieros y humanos en nuestro presente son un legado especial, son solo prestados por lo que debemos honrarlos y esencialmente no desperdiciarlos.
11
Necesitamos llevar urgentemente a nuestra sociedad hacia un nuevo fundamento cultural, económico, social y ecológico que honre y respete nuestros recursos. Solo lograremos este nuestro objetivo dándole a la educación, a la ciencia a la cultura en todas sus dimensiones, a la infraestructura, energía, a la protección del individuo y de la sociedad en su conjunto, el lugar de preponderancia que merecen ahora y siempre.
Bolivia está “narcotizada” y duerme hasta la fecha un sueño de una tosca durmiente. Esta “narcotizada” también debido a una política cortoplacista, clientelista y miope. Los recursos naturales son finitos y los precios altos del mercado mundial para los recursos naturales es un ciclo que también terminará. Las inversiones en la formación educativa y académica nuestros recursos naturales son ridículas por su tamaño.
Es hora de despertar con el nuevo amanecer del modelo de desarrollo para todos: “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”.
Esto requiere construir una visión política-económica y cultural renovada y enérgica con un espíritu de unidad histórica en la riquísima diversidad cultural:
Para todos los bolivianos y bolivianas y para todas las culturas existentes en territorio de Bolivia;
Para todos aquellos que quieren una mejor vida con trabajo y salario digno, en democracia.
Para todos aquellos que aún no perdieron la capacidad de reflexión, critica y autocritica, ni el sueño y la esperanza de un verdadero y cambio real, de un cambio ético-moral y material de la política y la economía en Bolivia;
Para todos aquellos que en rebelión honesta rechazan la deformación social y cultural de la economía aprisionada en el circuito coca-cocaína;
Para todos aquellos que anhelan una sociedad y una economía con una visión amplia y profunda, de no querer caminar únicamente individualmente rápido
12
pero sí querer ir y apoyar el sueño y la esperanza de ir colectiva- y comunitariamente muy lejos.
Que anhelan vivir en una sociedad integrativa, inclusiva, equilibrada, pacifica, civilizada con justicia social, y justicia para todos. Con chances reales de educación, superación profesional, de salud y de seguridad social iguales para todos, y con perspectivas verdaderas de un desarrollo económico, social, cultural, medio-ambiental sostenible, en franca responsabilidad de las posteriores generaciones.
Y que en esta sociedad que profundice la constitución política y el proceso autónomo, y que se premie ante todo la solidaridad, el esfuerzo, propio y común, el servicio a la comunidad, la verdad, la honestidad y el respeto por la vida y la libertad, transformando formas y estilos de vida y de consumo acorde con la responsabilidad individual y colectiva de conservación y protección de nuestra variedad natural y cultural.
Que sea una sociedad y una economía que está a disposición de los seres humanos y va más allá de la necesaria prosperidad material de la gente.
La solidaridad colectiva es pilar fundamental
Fortalecemos y fomentamos la solidaridad en la sociedad como un aspecto fundamental de políticas, cohesionándola y dándole seguridad en su conjunto, lo mismo que individualmente. Desarrollando sólida- y responsablemente a un ingreso básico y a la jubilación básica para todos los miembros de la sociedad y para todos los que aportan con su esfuerzo al bien de toda la comunidad nos movemos en una dirección en la que la arbitrariedad, el género y/o cualquier otra característica determinan arbitrariamente quien tienen lo suficiente para vivir dignamente y quién no, independientemente de su localización dentro del tejido productivo social.
Es también imperativo apoyar a todas las iniciativas tanto individuales privadas como colectivas para la redistribución de la riqueza y del esfuerzo, laboral
13
reflejando la productividad coadyuvando al fortalecimiento de la demanda interna en todos sus niveles.
Innovación y creatividad así como solidaridad bajo el manto de una cultura fuerte y renovada tienen que desarrollarse y tienen que ser desarrolladas sensible- y consistentemente para superar consecuentemente la deformación ética y moral en la política y la sociedad. No existe éxito posible si los tres parámetros enunciados no son reflejados y fundamentados con un comportamiento ético ejemplar e intachable de los responsables de todas las administraciones en los distintos niveles de las estructuras de la sociedad.
Se tiene que superar definitivamente estructuras del pasado, a estructuras que fundamentan y motivan vicio y actitudes y comportamientos nocivos a la responsabilidad social y solidaridad. Nuestra sociedad no necesita riqueza ilícita la que crea estructuras mafiosas y pisotean al final los derechos humanos, el derecho a la vida digna y a la salud. Pisotean y violan al final a la comunidad destruyéndola a la cultura de la vida y por la vida poco a poco. Esta tiene que ser rechazada tacita- y consecuentemente.
Es una visión holística, no es ni clientelista ni regionalista. Esencial para este modelo de sociedad y de desarrollo del Amazonas es la inter-relación e inter-acción de sistemas complejos que forman a un todo y que nos da además la orientación y la identidad para superar el bloqueo permanente en él se encuentra Bolivia.
Es un modelo que ayuda a superar el estado cautivo, el estado de capturado de la sociedad frente a su propio bloqueo. Es el enfangado ético, moral, cultural, ideológico, mental y material, que genera nueva- y únicamente más bloqueos y estancamientos, los cuales se esparcen por todas las esferas de la sociedad. Es el aprisionamiento en las garras de lógicas mafiosas y la degeneración del poder que enclaustran como rehenes a toda la sociedad.
Da respuestas concretas, adecuadas, innovativas, creativas y sostenibles para que nuestra comunidad en su conjunto, comenzando con los niños, desarrollen
14
perspectivas dignas y dinámica de superación individual de acuerdo a sus talentos y capacidades, antes que un bloqueo de su futuro. Por lo tanto los miembros de nuestra sociedad tienen que integrar a su pensamiento, a sus actitudes, a su actuar, la dinámica y a la moción de solidaridad y de desarrollo sostenible y la noción de responsabilidad social.
La respuesta a ello es la evolución dinámica, no el estancamiento nihilista y el retroceso a esferas de permanente tensión, de destrucción de oportunidades e inestabilidad e inseguridad. Vivir bien en la comunidad es derecho de todos y obligación de la política de concretizar este derecho. Pero esto requiere necesariamente romper el autoritarismo y las cadenas de estructuras mafiosas que aprisionan a la sociedad y requiere también la implementación de políticas que traduzcan ese derecho en una realidad concreta diaria y no en una mentira, una fata morgana escolástica antropológica, llena de misticismo e inalcanzable.
Los miembros de nuestra sociedad no comen mística ni se visten de ella, ellos si alimentan y enriquecen a nuestra cultura a partir de una vida digna. Es parte integral de una revolución y revolución cultural dentro de las coordinadas de solidaridad, justicia social y libertad.
La libertad humana con solidaridad y justicia social y un medioambiente sano es todo, pero todo sin libertad y poder de auto determinación es nada! Esto subraya más bien el concepto holístico para desarrollar sosteniblemente a nuestra comunidad, asimismo como a todas sus políticas al nivel macro-, meso-, y micro, las que siempre tienen que considerar esta visión.
No es parte de nuestra visión una sociedad, retrograda, conformista, aburrida y unitaria. El concepto de libertad reconoce a la variedad cultural y a la variedad en todas sus dimensiones pero también a la superación del individualismo depredador, totalitarista y anti-democrático como algo indispensable. Integramos más bien en sí y por sí mismo a la emancipación individual y de grupo, respetando los derechos y las obligaciones sociales, iguales para todos, respetando la dignidad y variedad cultural humana y la armonía con la
15
naturaleza. Todo esto significa creatividad cultural, científica y significa reconocer a estas mismas como el recurso más preciado de nuestra sociedad.
El proceso de cambio que se prometió no llegó, ni llegará, está estancado, está perdido en la babosería del “Socialismo tipo Siglo XXI” porque antes que todo apunta hacia el pasado y se concentra en él. La paralización mental y estructural de Bolivia se lleva a cabo justamente dentro de una época histórica, que ofrece dinámica e ímpetu inigualables en la historia de la humanidad.
Es una contradicción con rostro de absurdidad que tiene un precio muy alto, ya que al final de este proceso no dejará nada más que a una maqueta maltrecha y mal hecha, de un algo, completamente incoherente, inconsistente, viciado y represivo de una verdadera revolución ética, moral política y cultural, que Bolivia y todos sus habitantes merecen y necesitan urgentemente.
Vivimos un constante bloqueo y este descubre un concepto estrecho, fascista de cultura y de un todo, equivocándose y deformando, lo que final será indispensable solo para sus clientes políticos, los cuales sacan enormes beneficios transformándose por acto del dinero en la nueva oligarquía, pero quedara como una gran deuda para el resto de la sociedad.
Este cambio para pocos escogidos no es el cambio que quiere el modelo de desarrollo sostenible de “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”. Tantos recursos disponibles para tan mínimo efecto. Esto le costara a Bolivia y a la sociedad en su conjunto muy caro, tanto en términos de oportunidades perdidas como en términos de deformación social y cultural.
El tiempo perdido por el estancamiento en vez de una dinámica acorde a las oportunidades que nos brinda la humanidad, acorde a una evolución permanente de carácter sostenible es y será muy difícil de recuperar.
Una reorientación y la construcción de un fundamento cultural y político son urgentes. Llego la hora para un cambio, un cambio para todos, llego la hora de
16
tupa y de aba mbaé, de un vivir bien sostenible, concretizados y vividos en la practica diaria.
“Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”
 Es un ciclo y circulo holístico;
• Es amplio y profundo;
• Es una nueva visión que quiere introducir y practicar una ética y moral nueva en la política en Bolivia;
• Es una nueva visión que quiere fomentar formas y estilos de vida compatibles con el respeto a la naturaleza y la vida;
• Es una visión que no quiere caminar individualmente rápido pero sí quiere ir colectiva- y comunitariamente muy lejos;
• Es la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento económico, social ecológico y cultural;
• Es una economía que está a disposición de los seres humanos y va mas allá de la necesaria prosperidad material de la gente;
• Es una economía en la cual la propiedad estatal así como la propiedad privada tienen una obligación social y ecológica;
• Es pro-activo asumiendo su responsabilidad comunal, comunitaria, regional, nacional e internacional en torno al cambio climático;
• Es integrador del ser humano con la naturaleza. En él ambos no están divorciados el uno del otro;
• Es amplio respecto de la diversificación productiva por lo que rechaza al modelo extractivista como el único posible concepto para el desarrollo;
• Es consciente del ciclo histórico respecto de específicos sectores extractivos de la economía por lo tanto ve únicamente como un elemento de transición temporal de la economía de un nivel hacia otro en el marco de una visión y concepto integrales de desarrollo y que apuntan a su superación;
• Es incluyente, propaga y fomenta la unidad en la diversidad étnica, cultural y de credo;
17
• Es amplio y profundo en el desarrollo de las autonomías bajo el manto de unidad nacional;
• Es respetuoso y defensor de la libertad y los derechos humanos universales;
• Es defensor de la división de poderes amparados por una carta magna y un sistema judicial que apoye su profundización, evolución y desarrollo.
“Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” es sinónimo de harmonía y de emancipación
 De visión de vida en harmonía con la naturaleza, de emancipación y de liberación
 De auto determinación
 De justicia y responsabilidad social
 De libertad y de paz
 De un medio ambiente sano, equilibrado y respeto por todas las formas de vida
 De Innovación y creatividad
 De Evolución y cohesión cultural
 De Redistribución equitativa, generación de ingreso digno
 De responsabilidad del Estado, de las regiones autónomas, comunas reducciones y ayllus
 De responsabilidad social de la propiedad privada
 De responsabilidad social de la política y de las representaciones sociales y sindicatos
 De sostenibilidad como vehículo entre el presente y el futuro
 De justicia humana para todos
 De respeto de los derecho humanos básicos
 De unidad, solidaridad, en diversidad cultural, de tolerancia
 De una alternativa a los neoliberalismos y al estatismo
Los ejes fundamentales son:
18
o Desarrollo económico sostenible; basado en innovaciones y creatividad
o Desarrollo ecológico en base a un crecimiento integral y sostenible;
o Desarrollo comunitario integral, en base a un desarrollo cultural y social.
Se interjuncionan y se retroalimentan de tal manera que:
1. El desarrollo económico es impensable sin el desarrollo cultural y ecológico, es su par y forman el núcleo del conservacionismo ecológico y cultural
2. El desarrollo ecológico apoyado en un crecimiento ecológico integral y sostenible es inseparable e indivisible del desarrollo comunitario integral en base a un desarrollo social y cultural, es su par y forman la profunda ecología de la tupa y aba mbaé y la Pachamama.
3. El desarrollo comunitario integral en base a un desarrollo social y cultural y el desarrollo sostenible económico son indivisibles, es su par material y forman el desarrollo económico comunitario la tupa y aba mbaé.
Estos ejes se basan en los siguientes pilares:
1. Control y supervisión de los recursos y los activos de la sociedad.
2. Equilibrio e inclusión social, independencia judicial, integración y participación cultural, autodeterminación, solidaridad y responsabilidad social.
3. Efectividad, eficacia, y honestidad individual y de unidades administrativas que ameriten el servicio a la sociedad en todos sus niveles en base a comportamientos y actitudes altamente éticas e intachables.
4. Reconocimiento mutuo e integridad así como reconocimiento de los derechos humanos universales.
5. Espiritualidad e intangibilidad de la dignidad.
19
Elementos esenciales inter-relacionadores
Los elementos que inter-relacionan los principales ejes de desarrollo con los pilares del ciclo y circuito económico, cultural, social, ecológico y espiritual son:
1. intercambio cultural
2. intercambio y comercio;
3. ingreso digno;
4. capacidad y diversificación productiva;
5. desarrollo humano por medo de una educación integral;
6. iniciativa personal, empresarial e iniciativa comunitaria vibrantes;
7. responsabilidad y consecuencias como actitud y reflejo directo de la responsabilidad social, de los derechos humanos universales y de la justicia independiente;
8. justicia social y justicia para todos;
9. salud y seguridad social tanto individual como comunitaria;
10. participación política, sindical y cívica en función de la responsabilidad social y solidaridad que ameritan en la comunidad;
11. respeto a la diversidad e integridad cultural y desarrollo de la misma;
12. alternativas viables innovadoras, creativas con visión de futuro;
13. orientación, adaptación e innovación;
14. equilibrio ecológico y económico fomentando tecnologías verdes, intangibilidad y respeto ecológicos.
Estos elementos inter-relacionadores no se agotan en los enunciados líneas arriba y tienen que ser especificados con el ideario programático y el contenido,
o que por un lado reflejen la visión de desarrollo del ciclo de “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” y por el otro posibiliten su implementación por medio de políticas sostenibles, participativas, democráticas y viables para el nivel de desarrollo actual;
o que respeten y profundizan la descentralización y autonomías alcanzadas;
20
o que desarrollen eco-sistemas, que fomenten con ímpetu la seguridad alimentaria ecológica, la independencia energética en base a energía limpia y
o que transformen formas y estilo de vida y de consumo acorde con la responsabilidad individual y colectiva de conservación y protección de la naturaleza.
Los elementos como ser el control y supervisión de los recursos y los activos de la sociedad, la justicia social, la integridad cultural, la capacidad productiva y la vibrante iniciativa individual y de comunidad, subrayan y enfatizan la responsabilidad individual y colectiva como base sustancial para desarrollar un ente comunitario y de colectividad responsable y quebrar con un desarrollo económico enfermo y mafioso que degrada, enferma y explota al ser humano y a la naturaleza violando los preceptos básicos de dignidad, sostenibilidad, productividad, e integración.
“Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” es una visión y se desarrollara dentro del siguiente marco conceptual político-económico que refleja al funcionamiento de una economía del dinero dentro del sistema de mercado internacional y de la economía capitalista reinante en el mundo.
1. “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” despierta del autoengaño, que desarrollo económico y social se logra únicamente con ayuda y deuda externas y con el extractivismo.
Por lo menos tres fantasmas rondan actualmente en Bolivia. La pobreza, la débil moneda y la corrupción. La economía y sociedad de Bolivia pasan por un estancamiento y bloqueo marcado dentro de su historia republicana. Es deprimente observar la de-construcción institucional y la petrificación del sector productivo extractivista, el debilitamiento institucional por amasamiento de poder, el descaro con el que demasiados saquean y debilitan a las distintas instituciones del Estado con el pretexto de cambio y por ende a la cultura y a la democracia.
21
A pesar de las políticas y reformas económicas e institucionales introducidas en base a la nueva Constitución Política del Estado, la economía de Bolivia en general no es ni competitiva ni es productiva, sigue siendo raquítica como en la época del neoliberalismo. Es una economía rentista y de consumo suntuario creciente. La economía de la coca-cocaína apoya estas estructuras profundamente.
Los ingentes recursos que por la coyuntura internacional muy favorable, dispone Bolivia se despilfarran y malgastan en populismos. No se los aprovecha por la pésima gestión de hace siete años. Al consumo de productos industriales extranjeros caros la economía de Bolivia paga con la explotación de materias primas destrozando además a su medio ambiente y endeudando a generaciones futuras, es decir perpetuando el estado de país consumidor y de potencial deudor. Y este gobierno no tiene reparos en seguir destruyendo la riqueza natural de Bolivia inclusive con la destrucción de sus parques nacionales como el TIPNIS.
Bolivia tiene una economía en la que la inversión directa en el sector exportador, especialmente no extractivista es la excepción, así como es una excepción exótica el boliviano empresario, industrial que exporta ofensivamente y crea puestos de trabajo. La economía mixta se desarrolla muy lentamente, moviéndose constantemente a la sombra de las actividades ilícitas que ahora son más lucrativas que nunca.
La pobreza es latente y no se la reduce como tendría que ser con un gobierno que actué y legisle con seriedad y transparencia, a pesar de los miles de millones de dólares regalados o prestados. Desde que tenemos uso de memoria, la corrupción y la injusticia social campea esta vez innovados con sistemas de extorsión desde el ejecutivo.
Las respuestas económico-políticas que se dan ortodoxamente al porqué de ésta situación son en su resultado adecuadas para estabilizar a la economía desarrollándola con un carácter más rentista aun. La base para endeudamientos
22
futuros ya esta puesta en vez de hacerlos prescindibles. La base para desigualdades crecientes de ingreso. También las bases para seguir manteniendo el estatus de economía marginal de Bolivia siguen como en la época neoliberal. La aseveración de Evo Morales que Bolivia dejo de ser mendigo es solo la mitad de la verdad. La otra mitad de la verdad es que Bolivia hablando desde el punto de su matriz productiva y de su productividad sigue siendo un mendigo pero ahora vestido con abrigo hecho con algunos hilos de oro, pero prestado.
La economía de Bolivia es tan o más periferia como hace nueve, quince o hace treinta años. El ruido retórico y político que el gobierno hace no cambia en nada esta realidad, sola la camufla. El ímpetu del actual Gobierno no puede ocultar la cruda realidad que los siete años anteriores de gestión han sido perdidos en términos de desarrollo sostenible del país. De una forma más contundente, la economía del dinero demostrara a este y a futuros gobiernos cual es el precio en términos de desarrollo, que se tiene que pagar por ignorar las oportunidades que la época en que vivimos nos brinda para fundamentar el desarrollo cultural y un desarrollo sostenible sobre una matriz productiva distinta.
Hablando desde el punto de vista económico, la pérdida de oportunidades de desarrollo se expresa en la necesidad de nuevas dependencias. La misma lógica de la estrategia económica y de desarrollo escogidos por la práctica neoliberal, reproduce su propio vicio dentro del gobierno masista. Se observa que al final de este callejón está la reducción de la producción y del consumo productivo, estrangulando las fuerzas de crecimiento económico.
Se crea y se fomenta una cultura de dependencia viciada por las oportunidades que la economía ilícita coca-cocaína y contrabando ofrecen en un ambiente que los liberaliza. Bolivia pisa fuerte en el mundo no por su tecnología sino por su producción de cocaína. Se crean dependencias de una economía del dinero que oficialmente no está bajo el reinado del sistema de dinero nacional y se crean deformaciones político-sociales con graves efectos degenerativos sobre toda la sociedad. De esta forma las acciones tomadas por medio de políticas que tienen
23
un fuerte tinte neo liberal para reencontrar el sendero de desarrollo, tienen el mismo efecto que curar a un drogadicto ofreciéndole más droga.
Esta es la lógica de la estrategia boliviana de desarrollo basada en el extractivismo y en la economía ilícita de la coca-cocaína más la ayuda y deuda externas de los ahora países amigos. Despertemos de ese sueño! Es un programa que obstaculiza y hasta impiden el desarrollo sostenible en base a una matriz productiva diversificada. Primero porque el mecanismo de inversiones-beneficio no se puede desarrollar apropiadamente. Y segundo porque la economía ilícita que crea una enfermedad holandesa impide la competitividad y productividad de la economía y la producción lícita, y porque al final Bolivia tiene que correr por su propia cuenta con el riesgo cambiario de una política de esterilización de divisas. Reconocer estos aspectos importantes es desmitificar el contenido económico del modelo masista.
Todo esto se refleja en una capacidad muy pequeña de competitividad y productividad de la economía. El sector más innovador y productivo es el de la coca-cocaína, el contrabando. El resultado es periferia, deformación política y social y endeudamiento de las futuras generaciones por obstaculizar un desarrollo sostenible. El resultado es también una economía rentista y de consumo de productos que nunca podrá producirlos con una moneda que en muy poco tiempo, una vez pasada la bonanza económica se convertirá en una débil y un aparato productivo que a consecuencia de una crisis internacional se comenzara a desplomar.
2. “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” supera a las estructuras de una economía de consumo
El desarrollo económico es un proceso de largo plazo debido a la economización de los recursos en el marco de una economía del dinero que tiene que acompañarle. La condición para el desarrollo económico en una economía del dinero solo se cumple, si la inversión y los excedentes de exportación son
24
congruentes con las exigencias de la necesidad de creación de ingresos, en la cual la tasa de beneficios sobrepasa a la tasa de interés.
Criterios para superar la condición de Bolivia de ser periferia de la economía mundial son: lograr una tasa de acumulación superior a la que se tiene en el los centros industrializados, y en el tiempo, un aminoramiento del diferencial de los salarios reales entre "el centro" y "la periferia". Condición para ello es una competitividad creciente dentro de la cual la tasa de acumulación tiene que ser iniciada por la capacidad creciente de competitividad, la cual está basada en inversiones, innovaciones y creatividad empresariales. Pero todo esto no existe en Bolivia o solo de forma incipiente.
Las condiciones necesarias para alcanzar esto son creación de ingresos, la que a su vez genera una demanda basada en un poder adquisitivo creciente y no parado únicamente en una economía rentista. La creciente demanda en Bolivia como efecto de la repartición de una parte de los ingresos por concepto del gas por medio de bonos está coja. Ya que la demanda se tendría que reflejar internamente en inversiones crecientes y en una ofensiva de exportación que son el fiel reflejo de una diversificación y profundización del sistema productivo de una economía mixta. Todo esto sigue siendo una fata morgana en la economía de Bolivia. Desde ésta óptica las inversiones es la variable meta de la política, por lo tanto estas no pueden ser instrumento de políticas, mucho menos arbitrarias.
La forma más sana de importación de capital para la economía de Bolivia son inversiones directas en el sector exportador. El argumento que las importaciones de capital son necesarias es un argumento cojo que oculta el verdadero carácter de consumo de estas importaciones.
Conjuntamente con otras inversiones privadas y públicas éstas deberían alcanzar en el largo plazo una cuota del 30% a 35% anual respecto del BIP por un lapso de por lo menos 20 años. A modo de sustrato técnico se inician entonces procesos de industrialización con capacidades altamente productivas.
25
Con altas cuotas de inversión bruta, por lo tanto también de inversión externa directa, con una ofensiva exportadora constante, con una diversificación del sector productivo y con una moneda subvaluada y una política de ingresos que estabilice el nivel de precios, entre otros aspectos muy relevantes, para que Bolivia deje su condición de país subdesarrollado y pobre, tienen que pasar probablemente unos 30 a 40 años.
Comparando a Bolivia con algunos países del sudeste asiático como ser Taiwán o Singapur e inclusive Vietnam en su etapa de despegue, vemos que en un lapso de tiempo similar al proceso de estabilización neoliberal en Bolivia – al menos 15 años - se lograron cuotas de inversión en relación al PIB en forma creciente alcanzando altos montos de más del 30% anuales por muchos años seguidos.
La experiencia asiática es una lección que este modelo de desarrollo lo integra plenamente. La inversión bruta en Singapur en 1961 fue de 9,8% PIB, diez años más tarde ésta alcanzó el 25,1 del PIB. Actualmente la cuota de inversión alcanza 34%. El sector de la industria aporta al PIB con más del 35%, el sector de servicios aporta al producto social con 60%. El volumen del comercio exterior alcanza un valor de casi tres o más veces más del producto social. Las inversiones extranjeras directas netas alcanzan un valor de más 45 mil millones de dólares.
En Bolivia la inversión extranjera directa, ahora es ridículamente pequeña El volumen del comercio exterior de Bolivia no supera aun ni en sueños al producto social. El resultado de la baja inversión es que, aparte del sector informal el mayor empleador en la economía de Bolivia es ahora y siempre el sector público.
En términos de creación de ingreso por medio de inversiones crecientes y exportaciones superavitarias, la situación actual en Bolivia es vista desde el punto de vista de las expectativas de cambio creadas por el gobierno, una declaratoria de bancarrota.
26
Que queda entonces? La lógica del modelo de desarrollo económico extractivista en Bolivia obliga entonces al derroche de recursos en proyectos dudosos y al crecimiento de importancia de la economía ilícita relativamente frente a la productividad de la economía formal.
Esto estabiliza la condición de dependencia, de mendigo y de potencial deudor y de economía de consumo. El hecho que la deuda externa de Bolivia se mueve hace dos década en un margen "estable" de 4 mil a 6 mil millones de dólares no cambia ésta condición de dependencia.
3. “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” crea ingresos y estable una moneda dura y subvaluada
Después de 28 años, la virtud de la estabilización de la economía de Bolivia establecida en 1985 y que ahora es bien público, resultó en sí, especialmente durante el neoliberalismo en uno de sus grandes déficits, ya que la misma se convirtió en un fin en sí mismo.
Existen elementos en la actualidad que por factores coyunturales externos y por una política con acentos redistributivos ablandan esta situación. Pero esto es más resultado de los efectos de una coyuntura positiva externa que resultado de una estrategia sistemática y coherente.
Se constata que la economía de Bolivia no logra transformar enteramente al proceso de estabilidad en un proceso de desarrollo sostenible con perspectivas de largo plazo. Tampoco logra establecer las bases para construir una moneda fuerte y dura sin depender del rentismo como lo hace hoy en día.
Por qué Bolivia no tiene una moneda con una capacidad contractual a nivel internacional está obligada a imponer una política de estabilización basada en una política que aún conserva los elementos restrictivos que surgirán una vez que pase la bonanza económica y que serán a costa del desarrollo sostenible.
Lo que sí se logra con esta política es la disminución de inversiones y el despilfarro de los recursos que dispone ahora Bolivia. No se logra en absoluto
27
sentar las bases para la realización de superávits de exportación que no solo estén reflejados en los precios sino esencialmente en los volúmenes de una gama de productos diversificados..
La creación de ingresos no de forma esporádica sino como fundamento de todo desarrollo económico y social exitoso como pretende el modelo tupa y aba mbaé, no es existente en Bolivia. Por lo tanto, el exigir que la variable ahorro esté al principio de la cadena del proceso de inversiones, algo que no distingue a este gobierno del neoliberalismo gonista, es en el fondo aceptar a la deuda externa como motor de desarrollo.
Aquí urge subrayar que el ahorro es una categoría de disponibilidad de ingreso. En otras palabras, el ahorro no puede estar dado, sin que el nivel de creación de ingresos esté dado. Cuatro o seis millones de pobres no pueden formar un mercado interno con poder adquisitivo.
El crecimiento gradual y constante del ingreso real es la base para ir desarrollando un mercado interno y para cambiar la estructura productiva del país. En este aspecto el gobierno actual fracaso completamente.
Creación de ingresos acompañada con una política de ingresos en la que los principales actores, los sindicatos y los sectores empresariales sean la fuente de estabilidad del sistema de precios y sean razonables con sus políticas respecto de sus intereses legítimos y conscientes frente al desarrollo de la productividad y de la competitividad en la economía.
Esto tiene que comprender tanto los sindicatos como el sector empresarial como tienen que comprender todos los actores productivos dentro de las distintas esferas de la economía mixta. Los unos necesitan de los otros.
Tiene que primar el concepto de solidaridad y responsabilidad social. Una política de ingresos en contra de las fuerzas del mercado no puede ser exitosa, así se la exprese a esta con leyes o decretos dudosos. Debido a que el ingreso proveniente de los beneficios es residual, es decir está determinado por el ciclo
28
del ingreso, en cambio el ingreso de salarios está determinado por contratos, un regulamiento de la política nominal salarial es en general más ventajoso como una forma indirecta de influenciar a la tasa de inflación y de mantener estabilidad de precios en el largo plazo, la cual es un primado en el modelo económico de desarrollo de “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”.
Frente a esta constelación de políticas de ingreso, estabilidad monetaria no es un requisito para el desarrollo. Lo decisivo para el proceso de desarrollo económico entonces, es el surgimiento de industrias gracias a la creación de ingresos.
La estabilidad monetaria no exige una política de estabilidad sino una dinámica económica cuyos efectos de ingresos (inflación de beneficios y deflación de ingresos) aseguran la estabilidad del nivel de precios. La iniciación y el cemento de una dinámica de desarrollo de largo plazo requieren de una política de ingresos orientada en la estabilidad de precios.
Su núcleo está en crear gradualmente una moneda con capacidad contractual internacional y de asegurarla mediante un equilibrio entre la tasa de beneficio corriente y la tasa de interés, bajo la cual se desarrollan las fuerzas productivas de toda nuestra sociedad. Esta constelación de equilibrio permitiría dentro de una dinámica inversionista el surgimiento de cuasi rentas, las que estimularían a su vez las expectativas de rendimiento. Decisivo en este escenario es que la política de tasas de interés no se emplee como instrumento para incentivar la coyuntura.
Aquí vemos entonces que la nueva ley de bancos con el regulamiento de las tasas de interés ya comienza a cojear sin haber comenzado a caminar. Control no es sustituto de una buena política económica orientada hacia un crecimiento sostenible.
Una moneda con capacidad contractual solo puede establecerse por medio de exportaciones estratégicas de capital. Bolivia está aún lejos de poder exportar
29
capital en moneda nacional más allá que la situación actual favorable internacional le regala al gobierno de Bolivia.
Si Bolivia quiere lograr un desarrollo económico y social, debe lograr imponer gradualmente el reinado de su moneda sobre todo el sistema financiero nacional. En ese sentido este gobierno si dio pasos importantes pero que tienen que ser consumados consecuentemente y en su totalidad.
La creación paulatina de una moneda nacional con capacidad contractual, requiere de la disposición de los inversionistas extranjeros de realizar sobre la base del boliviano, exportaciones de capital y más que nada inversiones directas hacia Bolivia.
La consecuencia sería una creciente demanda de bolivianos, una balanza de pagos positiva. La situación actual es más por accidente histórico que por resultado de estrategias. Se incrementaría la confianza en la moneda nacional y su capacidad contractual se reflejaría en una estabilidad del tipo de cambio en el largo plazo.
Los empresarios bolivianos y extranjeros con asiento en Bolivia se podrían endeudar en bolivianos ante los acreedores extranjeros. Las altas expectativas de beneficio más una moneda subvalorada, la que abarataría la importación de capitales hacia Bolivia, apoyaría esta constelación positiva para el empresariado en todos los sectores de la economía mixta y que están entrelazados con el comercio internacional.
Además que una moneda subvalorada haría aparecer a la re transferencia de capital al extranjero como una medida poco atractiva. Pero además del accidente histórico debido a la situación externa altamente favorable por el momento para Bolivia, este gobierno es un fracaso en cuanto al establecimiento de inversiones directas en forma creciente y sostenible.
30
Muchos son los riesgos de la arbitrariedad de políticas que se asemejan más a la decisión de “cacique” de “hacendado” que a las políticas serias y con credibilidad de un Estado.”
En una estrategia de subvaluación (orientada en la estabilización) del boliviano se tiene que asegurar un superávit de exportaciones en el largo plazo, es decir de un superávit de la cuenta corriente. Para ello se requiere una exportación forzada de capital, es decir una tasa de interés relativamente baja que tiene que reflejar las fuerzas del mercado y la constelación de la relación favorable beneficio-tasa de interés.
Esta tiene que reflejar a las expectativas de sobrevaluación provenientes del superávit de la cuenta corriente que sea de largo plazo. Un superávit de cuenta corriente por dos o cuatro años para después caer en la tradicional situación de déficit, no hace un desarrollo sostenible así como una golondrina no hace un verano. Un superávit de la cuenta corriente durable manteniéndolo en el largo plazo demuestra una estabilidad relativa del valor del dinero. Recen este hecho convertiría a la moneda nacional en una moneda atractiva para su mantenimiento.
La economía de Bolivia con una moneda y tasa de cambios subvalorada y en su efecto gradual, una economía reinada por la moneda nacional o "bolivianizada" lograrían el urgente re-establecimiento de la tasa de cambios como un instrumento de políticas de desarrollo.
La tasa de cambios subvalorada, protegería globalmente a la economía. Así también Bolivia tendría por fin a un Banco Central con la cualidad y calidad de ser un prestador de última estancia y no como tendencialmente lo es de facto hoy en día potencialmente siempre un deudor de última instancia frente al sistema financiero nacional.. "Nada demuestra con tal contundencia, de que madera está tallado un pueblo, como ser, que es lo que éste hace con sus políticas monetarias" (Schumpeter).
31
4. “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” exporta excedentariamente y atrae inversiones directas al sector exportador, Bolivia subdesarrollada no tiene otra alternativa
A pesar de los muchos esfuerzos realizados y varias medidas acertadas sobre todo en los últimos veinte años, las políticas económicas y de desarrollo en este país solo han reforzado el problema estructural de la economía exterior en el cual se refleja la tremenda debilidad de la economía de Bolivia.
Esto también es válido para el actual gobierno sin restricciones. Elemento crucial que obstaculiza el desarrollo es la falta de políticas e incentivo para financiar las importaciones mediante las exportaciones y que sobre todo estas sean el resultado de la diversificación de la economía productiva y no los regalos de precios de una coyuntura internacional que el gobierno actual ni ningún gobierno después de este puede influenciar.
Un superávit de importaciones significa que la economía de Bolivia demanda más bienes de los que produce. Esta diferencia entre los egresos y los ingresos tiene en consecuencia que ser financiada por deuda externa (importación de capitales). El desarrollo económico y social y ecológico sostenible en el marco del mercado internacional vigente, exige definitivamente un excedente de exportación por muchos años, tal vez treinta.
Excedentes de exportación significan construir una posición de acreedor frente al extranjero. Se subraya en este contexto que el superávit de exportaciones es un reflejo de la competitividad de la economía. Un superávit de exportaciones persistente hace que las tasas de beneficio, la que supera a la tasa de intereses, tiene un efecto sobre las expectativas de beneficio, lo que apoya por su parte a una actividad acumulativa. Este efecto identifica a la balanza comercial como variable estratégica.
La economía del gas jugará en Bolivia indudablemente ahora y en los siguientes veinte años por lo menos un papel importante en el comercio exterior, sean los
32
precios que sean que rijan en el mercado internacional. Para no caer en los errores de la explotación del estaño o en general de las materias primas como en el pasado, Bolivia tiene que industrializar al sector (exportador) del gas, urgentemente.
Bolivia tiene que exportar energía eléctrica, fertilizantes, etc. y no únicamente el gas bruto. Esto ya tuvo que haber ocurrido hace años. La meta en la economía del gas así como en todos los sectores de producción exportadores tiene que ser alcanzar una mayor productividad de valor. No es la creciente productividad física la que permite reducir el subdesarrollo sino la creciente productividad de valor.
El hecho que en la estructura de importaciones de Bolivia, tomando como ejemplo el año 1999, 2005 y 2009 se tenga después de las tuberías para la construcción del gasoducto, a la importación de consumo, muestra sin lugar a dudas, quien ayudó a desarrollar a quien y quien aún tiende a ayudar a desarrollar a quien.
El país pobre y subdesarrollado Bolivia ayuda a desarrollar a los países capitalistas ricos ricos y desarrollados como por ejemplo Japón, Corea del Sur o Alemania. Esa es la realidad de un desarrollo en base una economía rentista y extractivista sin crear otras estructuras que ayuden a superar este dependencia.
Esta estructura en el comercio exterior de Bolivia no cambia significativamente. Ni siquiera el discurso que lo acompaña porque usan los mismos argumentos para sustentar esta estructura arguyendo que se tratan de bienes de capital. En los últimos sesenta años esencialmente Bolivia "importa" superávits de importación, consume los productos caros que otros países producen e "importa" nuevamente superávits de importación.
Ese lujo solamente puede darse el país emitente de dólares americanos o un país como Suiza. Pero Bolivia no es ni en la sombra como Suiza. Al desarrollo económico logrado hasta la fecha en Bolivia no se lo ve en forma de industrias variadas, crecientes, pujantes, agresivas, innovadoras, creativas y exitosas en
33
su inserción en el comercio exterior sino en forma de productos industriales caros por ejemplo sobre cuatro ruedas para el consumo privado.
El hecho que en Chapare hora se manejen autos suntuarios no significa que el desarrollo les lego, solo significa que Japón o Alemania expandieron sus mercados. Y esto no como resultado de un proceso de economización de recursos, inversiones y acumulación de beneficios en sectores productivos exportadores crecientes, sino más probablemente como resultado de un uso eficiente de las oportunidades que la cultura clientelista y la cultura de la corrupción brinda y en el mejor de los casos, como resultado del endeudamiento de futuras generaciones siendo incapaz de cambiar las estructuras productivas.
5. Sacando algunas conclusiones importantes para desarrollar el concepto “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”:
La cultura es pilar fundamental en el modelo “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa” a presentarse. Es orientación e identidad en la vida de la sociedad. Es parte vital de la libertad de toda sociedad. Sin cultura no existe libertad y sin cultura no existe desarrollo integral y sostenible.
La cultura destila a la política progresista, a la política que construye el futuro. Le da los impulsos fundamentales para su formación, desarrollo y difusión. Por ser políticamente vital la cultural es también identidad de la sociedad en su conjunto y esta misma es un destile de la fuerza y energía creativa e innovadora humana. Cultura es la base de toda economía. Sin cultura no es posible desarrollo una economía floreciente. La experiencia jesuítica-chiquitana nos da esta lección.
La economía de Bolivia tiene que lograr consecuente el total reinado de su moneda en su economía. La economía de éste país tiene que bolivianizarse no solo en el sentido financiero sino también en el sentido de la creación de oportunidades para la diversificación del aparato productivo. Pero también tiene la capacidad de desarrollar su culturalmente.
34
Este objetivo importante tiene que ser al final un resultado y preferencia del mercado. Para ellos se deben utilizar todos los instrumentos monetarios financieros y bancarios para premiar el mantenimiento de la moneda nacional y para premiar a todas las inversiones de socios y patrones en la economía mixta. La moneda nacional debe reinar sobre el sistema financiero boliviano, sobre el mercado de patrimonio.
En la medida que la economía se desarrolle culturalmente y la moneda nacional reine sobre la economía, la tasa de cambios tiene que ganar y asegurar su función como instrumento de política monetaria y de desarrollo. Se tiene que llevar una política cambiaria en la que la tasa de cambios estable, actúe como un instrumento de protección global de la economía. Esto se logrará si la tasa de cambios como precio nominal absoluto de activos estaría subvaluada. Esta subvaluación tiene que ser resultado de una estrategia integral y no resultado de un accidente histórico.
La meta debe ser en el mediano plazo lograr por muchos años superávits en la balanza comercial. La respuesta económica de Bolivia para combatir al subdesarrollo debe ser una moneda dura y subvaluada, exportaciones superavitarias y una política de ingresos orientada en la estabilidad y un desarrollo cultural en la variedad como fundamento del nuevo modelo de desarrollo.
A la par de una ofensiva de exportaciones que esté parada sobre un sistema productivo diversificado, urgentemente se deben practicar políticas que incentiven y atraigan inversiones directas extranjeras. Esto no solo requiere superar la arbitrariedad existente sino establecer una política de Estado con la credibilidad y seriedad que este gobierno es incapaz de dar.
La conjugación de exportaciones superavitarias e inversiones crecientes en el sector exportador es fundamental para poner en marcha al motor del desarrollo económico y social y ecológico sostenible. El cual encierre en si todas las formas de producción dentro de la economía y cultura de Bolivia. Sin esta constelación
35
Bolivia no logrará transformarse en una economía de producción, no podrá transformar su potencial y riqueza cultural en un activo y no podrá establecer los parámetros de solidaridad y responsabilidad social entre otros, como parte integral de un modelo de desarrollo..
La tasa de inflación debe ser como resultado lo más baja posible, similar, igual o en su caso menor a la tasa de inflación de la economía de los USA o de la Unión Europea y esto como un aspecto de sostenibilidad. Esta debería ser un dato constante para los inversionistas y para los principales actores en la determinación de una política de ingresos.
La estabilidad monetaria tiene que ser el resultado de un proceso de creación de ingresos y no una meta en sí mismo. Esta constelación generaría desarrollo económico sobre la base de precios estables.
La intromisión de algunos países, disfrazada de ayuda externa económica y técnica debe ser reducida drástica- y consecuente. Esta ayuda externa inhibe el desarrollo cultural y económico del país y apoya a mantener y reproducir una cultura de dependencia fomentando a la cultura de la corrupción.
La estrategia de subvaloración de la moneda debe ser apoyada por una política estructural concebida para modificar la estructura de la producción. La meta tiene que ser alcanzar una mayor productividad de valor. No es la creciente productividad física la que permite reducir el subdesarrollo sino la creciente productividad de valor en todos los sectores productivos de la economía.
El proceso de desarrollo económico, social y ecológico sostenible también tiene que dar lugar a una política que apoye las ventajas comparativas por medio de una política de protección selectiva y temporal, apoyando a ramas de producción y no a la producción individual.
Por lo tanto una política de sustitución de importaciones como la practicada especialmente en la etapa estructuralista, pero cuyas tendencias se las ve también en la actualidad tiende más a la creación nidos de corrupción, de
36
elefantes blancos que al desarrollo productivo. Se debe considerar el principio de escalonamiento del monto de las tasas arancelarias según productividad de valor aplicándose a todas las etapas de producción. La igualdad de derechos de todos los agentes económicos en el mercado mundial en el sistema de libre comercio es un mito.
Las relaciones entre los distintos países nunca se las han regulado sobre la base de la igualdad. La validez general del libre comercio no significa automáticamente un intercambio equivalente. "Si las fuerzas productivas en los distintos países no están igualmente desarrolladas, entonces la igualdad y libertad formal significa por el contrario desigualdad material" (H. Kitamura).
En ese sentido y adaptando a la necesidad de desarrollo de sectores específicos y de la economía de Bolivia, el pensamiento del economista alemán List tiene aún validez: "La protección es el medio, la libertad es la meta".
Debe existir una coherencia, véase como ejemplo el MITI japonés, entre la política arancelaria, tributaria y de egresos del Estado. Se debe asegurar la restitución de aranceles para la producción destinada a la exportación. El sector exportador no puede ser reprimido bajo pretexto de asegurar la producción para el país. No existen empresarios que no quieran aprovechar las oportunidades que tato el mercado interno como el externo. Las inversiones son la llave para adecuarse a ellos.
El papel del Estado en Bolivia tiene que adaptarse a las necesidades de desarrollo de la economía de Bolivia en lo que se refiere a políticas estructurales. La política fiscal tiene que apuntar para los siguientes cinco años a mantener un presupuesto equilibrado.
Muy bueno sería un presupuesto superavitario de mediano plazo, ya que éste ampliaría enormemente el margen de acción de una política estructural y de cohesión. Eso sí solo bajo la premisa que estas políticas estructurales existan y sean aplicadas efectivamente. También se tiene que adaptar y adecuar el sistema impositivo en Bolivia.
37
No es ni solidario ni socialmente aceptable para el Estado de una economía mixta, que una redistribución no sea lograda. Tampoco es aceptable que por ejemplo el sector rural pero también otros sectores no aporten a los ingresos del Estado de acuerdo a sus reales posibilidades. El Estado es de todos y para todos.
Una reforma y depuración administrativa horizontal y vertical y un fortalecimiento institucional son necesarios en Bolivia. La profundización de las autonomías diseñando un sistema federal es imprescindible. En estas reformas la participación de la sociedad civil en todos sus estratos y formas de organización así como de la iglesia es imprescindible.
La protección del medio ambiente, la base natural de nuestra existencia, es un pilar fundamental en toda estrategia de desarrollo sostenible del modelo tupa y aba mbaé. Hoy en día es además un reto central para el sector rural de Bolivia. El sector rural tiene que participar activamente en la implementación de estrategias de protección del medio ambiente y de la protección del clima.
El Estado en sus distintos niveles administrativos tiene que implementar y desarrollar, adaptar y perfeccionar la legislación existente. El respeto al tupa mbaé, al aba mbaé y a la Pachamama por medio de mantener un medio ambiente sano y limpio tiene que ser parte inalienable de las estrategias de desarrollo sostenibles de “Forjar el futuro de Bolivia libre, digna y generosa”, de la cultura renovada de Bolivia y del comportamiento de toda su la población.
Se tienen que introducir en todo el territorio de Bolivia estándares ecológicos mínimos. Por otra parte la educación como base principal de nuestra sociedad y de toda la población, en función de la protección del medio ambiente y del desarrollo cultural son esenciales. Para tal efecto se tiene que trabajar conjuntamente con todas las fuerzas civiles, organizaciones sociales y con la iglesia.
Es obligación irrenunciable del Estado invertir en la educación primaria, secundaria y superior. La reforma educativa se la tiene que ampliar y
38
profundizar. Una sociedad, una economía sin "capital humano" no será capaz de superar los muchos retos puestos por el subdesarrollo.
Se deben implementar políticas para la familia en el marco de la responsabilidad paterna y materna apoyando y diseñando políticas de control de natalidad en el mediano plazo. El alto crecimiento actual de la población en Bolivia es un dato importante que no puede dejarse de lado en el marco de una política responsable y estrategia global de desarrollo sostenible.
Siendo un país no competitivo, bajamente productivo, sin creación de ingresos y de empleos, Bolivia, sin políticas para la familia responsables está condenada a multiplicar su miseria y a cementar su estructura de producción. Políticas para la protección de la mujer y su fomento educacional considerando la igualdad de género y fomentando la igualdad de derechos y se apoye son fundamentales en esta visión de desarrollo esenciales. No existe sociedad desarrollada sin mujeres educadas y emancipadas, como tampoco existe emancipación social sin la emancipación y educación del hombre.
El Estado y sus instituciones ahora tienen que actuar consecuente- y activamente para recuperar de forma urgente la confianza y credibilidad de la población. La corrupción tiene que ser combatida dura y frontalmente, sentando ya las bases desde las escuelas para fomentar otra cultura frente a los recursos, la solidaridad y la responsabilidad de toda la comunidad boliviana.
Además de la declaración obligatoria jurada de bienes, todo funcionario en posiciones de responsabilidad en todos los niveles administrativos de importancia del Estado deben firmar una de declaratoria o "contrato" en el que se especifique sin dejar dudas que el mínimo acto de corrupción llevará inmediatamente a su destitución, con todas las consecuencias penales y civiles en el marco de la ley vigente.
También es necesaria una actuación tacita frente a la economía ilícita. El estado tiene que imponer políticas que reviertan la deformación política y social existente en la actualidad. La única "dictadura" válida en la democracia y en la
39
cultura de Bolivia tiene que ser la de la ley. Y esta ley es para todos, la cual tiene que ser aplicada por una justicia libre plenamente independiente profesional- y éticamente intachable. Esto vale para todos, sin excepción. Se tienen que encontrar formas efectivas, innovadoras y creativas para establecer el reinado del imperio de la ley en toda la sociedad de Bolivia.
Dr. Carlos Jahnsen Gutierrez
Enero del 2014