lunes, abril 20, 2009

El vestido: racismo altiplánico

Racismo serrano
El uso de la pollera en el altiplano es una forma de discriminación de la mujer por parte del hombre montañés. Él se considera superado al vestir al estilo occidental, pero exige que su mujer sometida, conserve la vestimenta que la identifica como indígena. Esta discriminación se expresa en el artículo adjunto
El contrarracismo, la respuesta al racismo investido de poder
viernes 17 de abril de 2009 Servicio Informativo PIEB
El racismo puede tener su respuesta en el “contrarracismo” que nace en sectores carentes de poder. La segunda fase del proyecto Observando el Racismo, impulsado por el Defensor del Pueblo y la Universidad de la Cordillera, trae interesantes interrogantes para abordar esta problemática.
Observando el Racismo es el primer documento de investigación elaborado con auspicio del Defensor del Pueblo y la Universidad de la Cordillera, en el marco del Observatorio. Los investigadores estudiaron las actitudes y concepciones de discriminación en torno a la Asamblea Constituyente.
En esa ocasión es emitió un diagnóstico interesante acerca del proceso de discriminación vivido por las mujeres asambleístas en Sucre, incluso antes de la instalación de la Asamblea.
Betty Pinto, representante de la Defensoría del Pueblo, explica que las investigaciones mostraron cómo las mujeres indígenas que no pudieron acceder a hoteles ni otro tipo de alojamiento fueron el blanco de una discriminación por pertenencia a una clase social y por su condición de género. “Los hombres no tuvieron ese problema porque ellos participan de la interlocución pública hace siglos atrás”.
Una segunda etapa de la investigación fue presentada en La Paz este jueves 16 de abril. Pinto explicó que esta vez los investigadores se concentraron en conocer el estado del debate de la racialidad en la sociedad. ¿Cómo estamos entendiendo el racismo?, ¿por qué cuesta hablar acerca del racismo?
“Para la segunda investigación jalamos los resultados del estudio en torno a la Asamblea Constituyente, y vimos lo que sucede en el marco de la territorialidad, en el marco de las regiones, del discurso político”, dijo la funcionaria.
Según Pinto, esta vez se lanzan interesantes desafíos e interrogantes como el planteamiento de que también existe un “contrarracismo” desde los sectores despojados de poder y en respuesta al racismo emitido desde sectores sociales que acceden y manejan el poder.
Un ejemplo de este contrarracismo fue ejercido por sectores populares en contra de personas de la clase media a quienes, en un momento determinado, fustigaron públicamente por vestir corbata o llevar el cabello teñido. “Así se castigaba a la clase media, se castigaba su asociación o su silencio a uno de los lados, este contrarracismo no se lo ha estudiado”, dice.
Los estudios mostraron que la sociedad boliviana vive con el racismo, pero “no se ha dado cuenta” de ello y, por tanto, el debate sobre la racialidad está fuera de la agenda pública.
La intención del Observatorio Contra el Racismo, del que forman parte varias instituciones, es no quedar en la denuncia sino más bien avanzar hacia el planteamiento de políticas que apunten a atenuar o disminuir estas actitudes dentro de la sociedad. Pinto considera que la educación, por ejemplo, es un ámbito en el que se puede incidir para formar personas alejadas de actitudes racistas y capaces de combatirlas.

1 comentario:

  1. Efectivamente, hiciste un somero análisis de otra forma de sometimiento. Me gustó mucho leer algo acerca de este tema para algunos indiferente.Pero sobre todo me ha llamado la atención el uso de la palabra "contrarracismo", la acción existe , pero el término es casi inusual.
    Un saludo

    ResponderBorrar